Desde su hogar en Buenos Aires, la guionista y
directora teatral ítalo-uruguaya, Grace Corso, quien previamente dirigió obras
como “La Luna de Chavela y Federico”, nos sumerge en la narrativa de su última
creación, "Bantú, Herencia Ancestral".
A través de una llamada telefónica, Grace comparte con
nosotros los detalles de este concierto performático que
funciona a modo de “work-in-progress”, y que
ha cobrado vida en el escenario de Brooklyn, Nueva York, junto al compositor
Bob Telson.
Grace, contános, ¿qué es "Bantú, Herencia Ancestral"?
"Bantú" es un musical que cuenta la historia de Alexandra una joven mujer afrodescendiente uruguaya a quien su abuela le enseñó desde muy pequeña sobre el legado de sus antepasados Bantú, en Uruguay. Obtiene una beca para estudiar pintura en Nueva York, y comienza a tener conflictos con su identidad y con su estilo pictórico afrolatino. A lo largo de todo este camino, Alex estará acompañada por sus ancestros (y en especial por su abuela). Todos ellos la ayudarán a reconectar con sus raíces y con ella misma.
¿Y cómo llegó la obra a Brooklyn, en Nueva York?
Colaboré durante mucho tiempo con el ID Studio Theater, en procesos de creación colectiva. De ahí que se dio, de forma natural, presentar el proyecto en ese teatro-casa para la comunidad latina en NY. Optamos comenzar trabajando el mínimo producto viable que podes tener, en torno a un musical con narraciones, diálogos y canciones, y decidimos llamarlo concierto performático.
¿En qué te inspiráste para crear la historia?
Se podría decir que la primera fuente de inspiración está en los carnavales de mi infancia en Uruguay. La idea de "Bantú"; estuvo en mi mente desde que tenía 15 años, pero siendo honesta no me animaba a escribirla porque sentía me faltaban elementos históricos-culturales para hacerlo. Hará cuestión de 3 años, una amiga me conectó con Fabio Sambartolomeo, profesor de la UBA, creador de “Sonidos y Movimientos Afro”, escuela online en estudios africanos y afroamericanos. A partir de ese momento la ficción que había estado dentro de mi cabeza durante tanto tiempo, comenzó a entrelazarse con los elementos culturales e históricos que iba recibiendo en el curso y todo fluyó de manera increíble.
¿Los personajes de la obra son tomados de la realidad?
Los personajes del musical están inspirados en mujeres afrodescendientes que formaron (o forman) parte de mi vida, ya sea porque tenemos una relación de amistad o porque admiro su trayectoria. A modo de ejemplo, el personaje de la abuela está inspirado en Nora Benavidez, a quien conocí en Buenos Aires en las rondas de samba de Malandragem. Lamentablemente hoy ya no está entre nosotros, pero ella pertenecía a ese tipo de personas cuyo cariño te acompaña toda la vida. La nieta de Nora, Alex está inspirada en una de mis mejores amigas, con quien nos conocemos desde los 4 años. Durante el proceso de construcción del personaje de Akili, quien es la room-mate de Alex en NY, estaba leyendo el libro “Cast” de Isabel Wilkerson y de forma muy orgánica se dió que la tomara a ella como referente para ese personaje.

¿Podrías profundizar más sobre ese sentido de “comunidad”, tan presente en esta pieza musical?
Toda la obra está atravesada por la filosofía (sabiduría) africana del Ubuntu: “Yo soy, porque nosotros somos”. Desde el comienzo de “Bantú”, la abuela le explica a su nieta que el “Candombe” es comunidad donde yo soy porque nosotros somos. A lo largo de toda la obra los ancestros que acompañan a Alex mantendrán presente ese sentido de comunidad y unidad. En un mundo cada vez más fragmentado e individualista, donde existe una tendencia a olvidarse del Ubuntu, creo que es importante contar historias que nos interpelen y conecten con los otros.
Sabemos que es una obra de 44 minutos: ¿si pudiéras introducir otro tema más dentro de la pieza musical…qué sería?
En esta versión en concierto performático, tal vez me hubiera gustado haber podido desarrollar más el personaje de Akili pero por razones que tienen que ver con el pulso de la historia que uno está contando y el tiempo que dispone para hacerlo, debí concentrarme en el camino del héroe de Alex. Fue una decisión tomada a conciencia y con la plena convicción de que el concierto performático funciona, a modo de antesala del musical, donde se profundiza más en la historia y en cada uno de los personajes.
Sobre la obra:
Esta obra, al tiempo que rinde tributo al legado cultural africano tanto en Uruguay como en Estados Unidos, indaga sobre los efectos de la migración en la identidad cultural y la conexión de las diferentes formas del amor más allá del tiempo y la distancia. Invitando al espectador a reflexionar sobre sus raíces y las relaciones vinculares que construye con su entorno y sus diversas dimensiones. Bantú, Herencia Ancestral ha sido declarada de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC) por ser una obra de teatro musical que rinde tributo a la herencia africana en Uruguay.
Ficha técnica:
Producción: ID Studio Theater
Dramaturgia: Graciela Corso
Composición y Dirección Musical: Bob Telson
Elenco: Ika Santamaria, Leah Young
Guitarra: Marc Shulman
Percusión: Gary Fritz
Batería: Leroy Clouden
Teclados: Bob Telson
Bajo: Lincoln Schleifer
Sobre el autor: Graciela Corso
Guionista directora teatral y audiovisual ítalo-uruguaya. New York Film Academy.
Obras en las que ha trabajado: “Gaia y la maleta mágica”, “La muerte de Eros”, “Deriva en cuarentena”, “Unsolicited”, “La Luna de Chavela y Federico”.
Comentarios